¿Qué es la correlación de las acciones y cómo puede ayudarte a invertir mejor?
2 min read
Cuando uno empieza a invertir, muchas veces se enfoca en buscar “las mejores acciones”, pero hay una herramienta que, aunque no siempre es tan mencionada, puede marcar la diferencia en cómo armamos nuestra cartera: la correlación.
¿Qué significa correlación entre acciones?
En términos simples, la correlación mide qué tan parecido se comportan dos activos en el tiempo. ¿Van en la misma dirección cuando suben o bajan? ¿O más bien se mueven en sentido opuesto?
- Si dos acciones tienen correlación cercana a 1, significa que se mueven casi igual.
- Si tienen correlación cercana a -1, significa que cuando una sube, la otra tiende a bajar.
- Una correlación cercana a 0 indica que no tienen relación clara entre sí.
¿Cómo se calcula?
Se calcula a partir de los precios históricos (normalmente los precios de cierre diario) y nos da un valor entre -1 y 1.
Pero no te preocupes: no hace falta ser matemático. Hoy existen herramientas y librerías (como yfinance
en Python) que lo hacen por vos en segundos.
¿Por qué es importante para tu análisis?
Porque invertir no solo es elegir buenas acciones. También es gestionar el riesgo.
Imaginá que comprás 4 acciones tecnológicas (como Apple, Microsoft, Nvidia y Amazon) y todas tienen una alta correlación. Si el sector tech cae por una mala noticia, todas tus acciones bajarán al mismo tiempo.
Eso aumenta tu riesgo, aunque cada empresa sea excelente por sí sola.
En cambio, si combinás acciones que no estén tan correlacionadas, tu cartera será más balanceada y resistente a eventos inesperados.
¿Cuándo conviene usarla?
- Antes de armar tu cartera: para saber si estás diversificando realmente.
- Cuando evaluás nuevos activos: ¿esa acción que te interesa se comporta igual que las que ya tenés?
- Durante una crisis o euforia del mercado: para entender quién “sigue al grupo” y quién se mueve distinto.